Todos los avances dentro de la inteligencia artificial experimental ha tenido un gran impacto en la tecnología, sin importar el ámbito en el que se aplique.
Desde hace un tiempo se han presentado nuevas aplicaciones que se pueden emplear para espiar de diferentes formas los dispositivos móviles. La keylogger es conocido por ser un software malicioso que se utiliza para descubrir qué teclas se pulsan en el dispositivo móvil o en el ordenador. Aunque está aplicación no es nueva, ya que se conoció de sus funciones en 1983, se han modificado muchos de sus componentes.
Gracias a la inteligencia artificial experimental este software ha dado un giro de forma positiva y fueron los investigadores en la Universidad de Cambridge quienes ahora cambiaron la aplicación a ser una que puede espiar qué teclas se pulsan en los teléfonos móviles, aún cuando ya la mayoría no cuenta con teclas físicas sino con teclado virtual.
Todo esto se puede desarrollar gracias al sonido de la pulsación de nuestros dedos en los dispositivos. Y es que los investigadores recurrieron al micrófono de los dispositivos para captar las ondas y así poder escuchar mejor el toque de los dedos, determinando algunas distorsiones que se pueden presentar dependiendo de la ubicación de los dedos a lo largo de la pantalla.
Utilizando el micrófono incorporado, estas nuevas aplicaciones, en su mayoría maliciosas pueden inferir que texto es el que introducimos. Se puede convertir en un ciberataque únicamente por el sonido del teclado. Son muchas las pruebas que se han realizado, en diferentes modelos de dispositivos, donde se pudo predecir el 80% del texto ingresado.
Algunos equipos con doble micrófono que se utilizaron son el Samsung 9 y el LG 5. Definitivamente presentó un reto desde el inicio, al tener una única superficie y donde no se pueden asociar sonidos con particularidades que tienen los dispositivos con teclado físico.